Agua e IA: proyecto Ecologías Híbridas instala pregunta por la inteligencia del agua en la Bienal de Arquitectura de Venecia

Agua e IA: proyecto Ecologías Híbridas instala pregunta por la inteligencia del agua en la Bienal de Arquitectura de Venecia

Sabemos que utilizar inteligencia artificial generativa tiene un costo material: consume recursos y agua. Cuando se gestó el proyecto Ecologías Híbridas, co-curado por Martín Tironi y Manuela Garretón, uno de sus objetivos fue promover esta consciencia y confrontar la extendida idea de la IA como algo inmaterial y abstracto. Hoy, en un nuevo hito para este proyecto, «Hybrid Ecologies: The planetary metabolism of AI» forma parte de la 19° Bienal de Arquitectura de Venecia e instala nuevas preguntas sobre la relación entre inteligencia artificial e inteligencia del agua.

El pasado 10 de mayo fue la inauguración de la Bienal de Arquitectura de Venecia 2025, una prestigiosa exposición internacional que en su versión actual reúne 66 pabellones nacionales y más de 750 participantes. Bajo el título «Intelligens. Natural. Artificial. Collective», el curador Carlo Ratti propone una reflexión sobre una nueva condición planetaria de desgaste y erosión artificial, que exige imaginar formas futuras de adaptabilidad para sostener la vida.

En ese marco, Ratti convierte la bienal en un laboratorio dinámico de formas de inteligencia —natural, artificial y colectiva— y sus posibles colaboraciones. Como parte de esta propuesta se inaugura por primera vez Space por ideas, un espacio autónomo de los pabellones nacionales cuyo objetivo es ampliar las perspectivas desde las que se piensa y diseña el futuro. Esta sección permite explorar aproximaciones más especulativas y experimentales a la innovación. Corderie, el espacio donde se ubica Space for ideas, está dividido en áreas asociadas a las distintas inteligencias propuestas por Ratti. En la sección dedicada a la inteligencia artificial se presenta «Hybrid Ecologies: The planetary metabolism of AI», una instalación inmersiva que vincula IA y agua.

Cp Mtmg Biennale2025 0064

El proyecto Ecologías Híbridas se originó en 2022 y forma parte de las actividades de la Línea 3 del Núcleo Milenio FAIR, centrada en estudiar las implicancias medioambientales de la IA, la innovación responsable y la experimentación con prototipos. Martín Tironi, director de FAIR y Diseño UC, señala que desde entonces venían trabajando con una pregunta clave: ¿qué materialidades terrestres sostienen la existencia de las llamadas superinteligencias computacionales?

«Nuestra respuesta fue el agua. Nos propusimos visibilizar —y hacer tangible— cómo este elemento más-que-humano participa activamente en la infraestructura material de la inteligencia artificial, llegando incluso a calcular la cantidad de agua necesaria para producir una sola imagen generada por IA. Este trabajo se expuso en el Centro Cultural La Moneda en 2023. Y para esta versión en la Bienal, decidimos ampliar la pregunta: ¿Qué podría hacer la inteligencia artificial para retribuir y reparar, aunque sea simbólicamente, su deuda con el agua? O dicho en otras palabras, nos preguntamos: ¿puede diseñarse una IA que ‘recuerde’ sus orígenes acuáticos y responda a ellos con prácticas recíprocas?»

Este proyecto de investigación-creación busca adaptarse al acelerado ritmo que impone esta tecnología y sus impactos sociales, naturales y culturales. Manuela Garretón, investigadora adjunta de FAIR y académica de Diseño UC, agrega que el espacio ofrecido por la Bienal y su reflexión en torno a las inteligencias los llevó a:

«dar un paso más y pensar que la inteligencia artificial no solo consume agua, sino que puede también visualizar las inteligencias del agua. Y, a través de esta acción, de alguna manera, repara o paga un poco esa deuda que tiene con el agua. Entonces, el ejercicio fue reconocer la inteligencia del agua que proporciona la habitabilidad del planeta y ponerla en un mismo nivel con la inteligencia artificial.»

Para ello, los co-curadores y su equipo entrenaron una IA utilizando una base de datos específica que representa las propiedades del agua que constituyen su inteligencia. Esta base dio origen a una taxonomía experimental construida a partir de imágenes y conceptos. «Hybrid Ecologies» es una instalación interactiva que permite a las y los asistentes generar imágenes en tiempo real a través de IA, alimentada por esta taxonomía. A su vez, cada imagen producida activa una fuente con agua que representa visualmente la huella hídrica del proceso.

La participación en la Bienal de Arquitectura de Venecia representa un nuevo hito para Ecologías Híbridas y su propósito de desafiar la relación extractivista que la IA mantiene con el agua. También propone formas de colaboración interespecie entre humanos, tecnologías y elementos naturales, situando en un escenario internacional una discusión urgente y en permanente evolución, desde Chile y América Latina.

 

[ Equipo ]

Curaduría: Martín Tironi y Manuela Garretón

Diseño de montaje: Lucas Margotta y Jorge Berríos

Diseño sonoro: Pablo Garretón

Programación interactiva: Benjamín Benavides

Programación generación imágenes IA: Pablo Dawson

Diseño gráfico: Florencia Vildósola

Asistente de investigación y coordinación: Yazmín Sabat

Con el apoyo de: Pontificia Universidad Católica de Chile, Núcleo Milenio FAIR, CEDEUS, CENIA y Viña Concha y Toro.