Feminismo de datos, visualización y perspectivas no antropocéntricas: Catherine D’Ignazio y proyecto Datos Contra Feminicidio en conversatorio FAIR

El pasado jueves 13 de marzo se realizó en el Campus Lo Contador UC el conversatorio «Feminismo de Datos en América Latina», encuentro que reunió a la reconocida académica Catherine D’Ignazio (MIT) y sus co directoras en el proyecto Data Contra Feminicidio Helena Suárez Val y Silvana Fumega, que se encontraban en Chile a propósito del Congreso KHIPU, con las investigadoras FAIR Mónica Humeres y Manuela Garretón. El objetivo de esta actividad, moderada por la investigadora principal FAIR Claudia López, fue abrir un espacio de reflexión académica en torno al feminismo de datos, la visualización de datos y diferentes miradas no antropocéntricas relacionadas con la IA y algoritmos, así como establecer lazos y redes entre las investigadoras invitadas y el Núcleo Milenio FAIR.
Catherine D’Ignazio —académica, artista, hacker, profesora asociada del Departmento de Estudios Urbanos y Planificación del Massachusetts Institute of Technology (MIT), directora del Data + Feminism Lab y co directora del proyecto Datos Contra Feminicidio— abrió el encuentro con una charla sobre feminismo de datos e inteligencia artificial. Desde una perspectiva situada en los estudios críticos de datos, D’Ignazio reafirmó que las tecnologías no son neutrales y que la IA no solo reproduce sesgos, sino que los amplifica. Este punto, junto con los desarrollos recientes en torno al uso y expansión de la inteligencia artificial desde la publicación de su libro Data Feminism —centrado originalmente en el ámbito de los datos más que en la IA—, la llevó a extender sus «principios del feminismo de datos» hacia aquellos relevantes en “la era de la IA”. Su propuesta apunta a pensar otras epistemologías para abordar los datos y la inteligencia artificial, cuestionando, por ejemplo, si la IA debe necesariamente ser corporativa, centralizada y privada: ¿podemos pensar otra forma de hacer inteligencia artificial? ¿Cómo hacer una IA feminista? ¿Es siquiera posible?
A continuación, se desarrolló un panel que consistió en tres presentaciones de investigadoras en torno a sus proyectos. En primer lugar, Helena Suárez Val y Silvana Fumega presentaron Datos Contra Feminicidio, proyecto liderado en conjunto con Catherine D’Ignazio e Isadora Cruxên (Queen Mary University London) y que nació el año 2019. Datos Contra Feminicidio tiene entre sus objetivos impulsar una comunidad internacional de prácticas relacionadas con datos de feminicidio y desarrollar herramientas que apoyen la recolección de datos sobre feminicidio en medios de comunicación, enfocadas no en la eficiencia, sino que en sostener el aspecto emocional del trabajo con datos de este tipo. ¿Cómo se automatiza la emoción, el cuerpo, la memoria? Las investigadoras plantearon su trabajo en función de una datificación estratégica, fundamental para un ejercicio activista con recursos limitados, y con énfasis en el trabajo participativo y el co-diseño de las herramientas.
La segunda presentación estuvo a cargo de Mónica Humeres —Profesora Asistente del Departamento de Comunicación Social de la Universidad de Chile e investigadora adjunta FAIR—, quien expuso su trabajo dentro del Fondecyt de Iniciación «TICs, movilidad y género: de las plataformas digitales solo-mujeres a los sistemas de información del transporte público en las regiones Metropolitana y de Valparaíso». Su presentación, titulada «¿Para quién se mueve la ciudad? Datos y la construcción de lo (in)visible en las políticas del transporte público», explicó cómo la investigación a su cargo ha recopilado datos relacionados sobre transporte público en la ciudad invisibilizados por los algoritmos, bajo la perspectiva del feminismo de datos.
El panel finalizó con la exposición de Manuela Garretón —profesora asistente de la Escuela de Diseño UC e investigadora adjunta FAIR—, la que abordó tres proyectos en los que la académica ha estado trabajando en el último tiempo vinculados con la visualización de datos relacionados con problemas de extracción de recursos naturales (agua y tierras raras) para procesos tecnológicos, como por ejemplo la investigación y exposición inmersiva Ecologías Híbridas. A partir de estos casos de trabajo, Garretón planteó la reflexión sobre la visualización de datos no como mera representación, sino un proceso que implica un involucramiento.
Tras las presentaciones del panel y la charla a cargo de D’Ignazio, se desarrolló una conversación entre las expositoras y el público, moderada por Claudia López, en la que se abordaron la preocupación por la situación política actual en relación con los esfuerzos de trabajo y activismo feminista y no antropocéntrico; la reflexión sobre la visualización como visibilización de lo oculto por los sistemas de datos; el activismo de datos; la incorporación de la emocionalidad y el cuerpo en la investigación y el trabajo académico; y la interdisciplina, entre otras cuestiones. Esta discusión basada en preguntas del público resultó en un espacio reflexivo y de encuentro sumamente rico y crítico.
Lunes 17 de marzo de 2025