Investigadores FAIR coordinan mesa de trabajo en el Foro Académico Chile-Alemania: “Pensando “Umwelten” (Medioambientes) en la era de la IA: diseño planetario entre Chile y Alemania”

Investigadores FAIR coordinan mesa de trabajo en el Foro Académico Chile-Alemania: “Pensando “Umwelten” (Medioambientes) en la era de la IA: diseño planetario entre Chile y Alemania”

Entre el 16 y el 18 de junio, se realizó en la Technische Universität Berlin la segunda versión del Foro Académico Chile-Alemania, iniciativa que tiene como objetivo abordar desafíos globales, en particular relacionados con temas medioambientales, a la vez que estrechar vínculos y establecer nuevas colaboraciones entre universidades chilenas y alemanas. La versión 2025 contó con 7 grupos de trabajo, uno de los cuales estuvo coordinado por el director alterno FAIR Wolfgang Bongers y contó con la participación de Bongers, Martín Tironi (director FAIR), Hans-Christian von Herrmann (catedrático Universidad Técnica de Berlín, especialista en Literatura y Tecnología), Jörg Dünne (catedrático Universidad Humboldt de Berlín, especialista en Humanidades ambientales), Diego Gómez (postdoc chileno en Alemania) y  otros investigadores e investigadoras chilenos y alemanes.

“Thinking “Umwelten” (Environments) in the age of AI: planetary design between Chile and Germany” es el título de este grupo multidisciplinario de trabajo, que propuso una reconstrucción de las constelaciones que rodean el concepto Umwelt —entendido como un concepto multidimensional y articulador— como marco para una reflexión en torno al diseño planetario de un pensamiento ecológico en la era de la IA. Algunas de las preguntas planteadas para guiar esta discusión fueron: ¿Qué tipos de materialidades y materialismos deberían incluirse en los estudios contemporáneos de IA y sus efectos socio técnicos? ¿Cómo podemos diseñar, incluso especulativamente, futuros de la IA en los que humanos, máquinas y diversos medioambientes puedan coexistir y cooperar orgánicamente?

“Nuestro objetivo es desarrollar un nuevo repertorio de herramientas teóricas, prácticas y especulativas para ayudar a redefinir la frágil cohabitación entre los humanos, las tecnologías y los mundos más-que-humanos”. 

Whatsapp Image 2025 06 18 At 09.19.15

Durante los tres días de duración del Foro, la mesa de trabajo se dedicó a explorar la interrelación entre la crisis social y la crisis climática desde las ciencias sociales y las humanidades, ejercicio que permitió revisar también los impactos de la IA en el planeta y el medioambiente en diferentes escalas: material, científica, social y poética. Tras la inauguración de la actividad el día lunes, con una conferencia de Mario Gomes (Freie Universität Berlin) sobre zonas de sacrificio en la región del BioBío, el martes 17 dio inicio con la presentación de los directores de FAIR, quienes expusieron sobre las  líneas de investigación del Núcleo, sus objetivos y algunos resultados. Esto fue seguido por dos paneles consecutivos a cargo de equipos de la Humboldt-Universität zu Berlin y de la Technische Universität Berlin, respectivamente. El día miércoles 18,  después de dos charlas sobre la aplicación de la IA en las áreas legal y geográfica, respectivamente, los integrantes de la mesa se dedicaron a formular algunos resultados de cierre y proyecciones futuras, que fueron presentados en una sesión plenaria que dio término al foro.

El resultado fue sumamente enriquecedor y nutritivo, tanto en términos de reflexión teórica como de vínculos, y se plantearon instrumentos para continuar con esta colaboración internacional. Entre ellos, programas de movilidad entre instituciones chilenas y alemanas, seminarios binacionales (se contempla realizar uno en Chile el 2026 y otro en Alemania en 2027), programas de intercambio de estudiantes e investigadores, y escuelas de verano en Chile y Alemania.