Investigadores FAIR fueron seleccionados para la Bienal de Arquitectura de Venecia 2025

Durante la primera semana de febrero se dieron a conocer los proyectos escogidos para participar en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2025, entre los cuales tres cuentan con la participación de miembros y colaboradores del Núcleo Milenio FAIR. La curatoría del pabellón nacional fue adjudicada a la propuesta «Inteligencias Reflexivas», a cargo de la colaboradora FAIR Serena Dambrosio, el estudiante doctoral FAIR Nicolás Díaz y la arquitecta Linda Schilling. Esta propuesta contó también con la participación de la investigadora asistente FAIR Francisca Luco. Además, la exhibición principal, curada por el connotado arquitecto e ingeniero Carlo Ratti, expondrá los proyectos desarrollados en el marco de FAIR «Ecologías Híbridas», co curado por Martín Tironi (director FAIR y Diseño UC) y Manuela Garretón (investigadora adjunta FAIR), y «Humedales Enmarañados: Agua, cables y datos en Quilicura, Chile», producido también por Nicolás Díaz y Serena Dambrosio, junto con Marina Otero Verzier (Columbia GSAPP).
La 19va versión de la bienal, titulada “Intelligens. Natural. Artificial. Collective.”, que se llevará a cabo entre el 10 de mayo y el 23 de noviembre de este año, propone repensar la arquitectura desde la necesidad de adaptación ante un mundo en constante cambio a raíz de la crisis climática. Esta versión contará con 66 pabellones nacionales y cerca de 750 participantes, siendo, según los números publicados por la institución, la Bienal de Arquitectura más grande celebrada en la ciudad. La exhibición busca presentar proyectos que desafíen el mundo de la arquitectura y el diseño apostando por visiones que interpelen la pregunta por cómo diseñamos y alteramos el mundo y, en consecuencia, la necesidad del trabajo colaborativo entre diferentes inteligencias, especialmente la IA y las tecnologías digitales, para cambiar nuestras prácticas y concepciones respecto del entorno que hemos construido, además de cómo seguiremos construyendo en la crisis de hoy.
Bajo este enfoque crítico, la propuesta curatorial para el pabellón de Chile, que entrará en competencia con más de 60 pabellones nacionales, busca evidenciar la ausencia de algunos de los aspectos más importantes en las discusiones dadas ante el emergente rol de Chile en el desarrollo de la Inteligencia Artificial: las mesas de trabajo constituidas por políticos, empresarios y expertos en materias afines han dejado fuera tanto la materialidad que sustenta la IA como a las comunidades locales afectadas por la extracción de recursos necesarios para su funcionamiento. De esta manera, ocupando la mesa como dispositivo curatorial, abordan el potencial de la arquitectura para incorporar al panorama crítico aspectos ligados a lo material y colectivo de los territorios puestos en el foco institucional ante la inminencia de la IA en Chile. “La expectativas es que el pabellón logre activar una conversación sobre cómo queremos desplegar la infraestructura de IA en Chile sentando a todos los actores en una mesa, ya que por lo que hemos seguido y estudiado nunca se han juntado en una misma instancia y se ha dejado mucho de lado”, señala Nicolás Díaz.
Por otro lado, “Ecologías Híbridas” evidencia el metabolismo de la IA y su necesidad de una red intrincada de minerales, energía y data, así como también estructuras físicas, políticas y sociales para mantener su funcionamiento. Este funcionamiento «híbrido” busca la urgente reflexión de las relaciones humanas, no humanas y materiales de las que depende la IA, en consideración además de la crisis medioambiental que estamos viviendo a escala global. Con este panorama, la instalación nos invita a pensar en la viabilidad de una coexistencia colaborativa entre las diferentes formas de inteligencia para lograr condiciones de habitabilidad para humanos y no humanos en el marco de la profunda transformación global de la que somos parte.
Lunes 17 de febrero de 2025