Workshop Tentacular aborda cómo pensar nuevas prácticas de proyecto ante (y junto con) las inteligencias emergentes
Durante la última semana de noviembre, entre los días 25 y 29, se desarrolló en Santiago de Chile el workshop inter-universidades “Tentacular, descentrando las prácticas proyectuales”. La instancia, organizada por el Núcleo Milenio FAIR y el Institute for Postnatural Studies, en colaboración con Diseño UC y Estética UC y con el apoyo de la Fundación Mar Adentro, contó con cinco jornadas de trabajo metodológico-práctico en las que estudiantes y profesionales del diseño y la arquitectura, junto con destacados invitados internacionales, se plantearon repensar el rol de las prácticas proyectuales ante la aparición de inteligencias no humanas que descentralizan el rol de la humanidad.
Con una propuesta crítica a las prácticas proyectuales humanocentristas, el evento se centró en explorar cómo estas se pueden adaptar ante un escenario donde, por un lado, las inteligencias-mas-que-humanas están situándose con un rol protagónico, y por el otro, la conciencia de un futuro habitable para otros no-humanos se perfila como un punto crítico para la supervivencia del planeta. Para ello, durante los cinco días se llevaron a cabo seminarios, workshops y charlas magistrales en los que los conceptos de ecología, especulación, inteligencia artificial y tecnologías emergentes se posicionaron como ejes para la creación de espacios y futuros que consideren más que solo a la humanidad.
El evento contó con la participación y presentaciones de artistas como Gabriela Munguía, Malena Souto Arena y Juan Pablo Pacheco, así como invitados e invitadas de diferentes áreas académicas: la experta en Cultura Digital y Sociedad Mercedez Bunz (King’s College), las académicas de Estética UC Sophie Halart, Elixabete Ansa y Valeria de los Ríos, las investigadoras de Red Terra Crítica Birgit M. Kaiser y Kathrin Thiele, y los organizadores Gabriel Alonso y Yuri Tuma (Institute for Postnatural Studies), Martín Tironi, Wolfgang Bongers, Serena Dambrosio y Nicolás Díaz (FAIR). Cabe destacar las presentaciones de las keynote speakers de la actividad, la diseñadora y académica especialista en diseño más-que-humano Elisa Giaccardi (Politecnico di Milano) y la investigadora en Ciencia, Tecnología y Sociedad Noortje Marres (Centre for Interdisciplinary Methodologies, University of Warwick).
En su exposición, Giaccardi ofreció una profunda reflexión sobre cómo el diseño ha abordado la complejidad inherente a los entornos sociotécnicos. Particularmente, subrayó el papel de las tecnologías no solo como herramientas al servicio de las necesidades humanas, sino también como mediadoras que nos conectan con escalas y sensibilidades no humanas. Esta perspectiva abre nuevas posibilidades para imaginar y fomentar formas de cohabitación colectiva más inclusivas y sostenibles.
A su vez, Marres compartió los hallazgos de su proyecto AI in the Street, una investigación que exploró cómo la inteligencia artificial interactúa en entornos urbanos. Utilizando métodos sensoriales y experimentales —como caminatas, diagramas y registros sonoros—, el estudio reveló cómo la IA opera de manera opaca, ocultando tanto sus procesos de extracción de datos como las escalas planetarias en las que se despliega. Marres hizo un llamado a aprovechar el diseño como una herramienta para socializar la IA, proponiendo la mejora de interfaces que conecten de manera más significativa a humanos, tecnologías y el medioambiente.
Con una propuesta situada en las difíciles problemáticas de la actualidad, el trabajo en Tentacular buscó repensar de manera práctica y reflexiva las formas en las que, desde el diseño, se necesitan nuevas perspectivas que permita la creación de proyectos fuera de la matriz antropocéntrica, con una mirada que comprenda la existencia de agentes no-humanos y mas-que-humanos como activos en la configuración del mundo, con quienes co-diseñamos nuestro entorno.
De esta forma, las fructíferas jornadas de Tentacular permitieron ampliar las perspectivas del diseño y arquitectura, fomentando el diálogo interdisciplinario y las redes colaborativas entre organizaciones y universidades. Los proyectos desarrollados durante el workshop serán publicados en línea para el libre acceso las ideas y enfoques presentados.
Para más detalles sobre el evento y los proyectos desarrollados, puedes visitar el Dossier del Workshop aquí.
Viernes 6 de diciembre de 2024